
| |
Realización de
un monotipo

Esta actividad se realizará en el aula de plástica y se estima
una duración de una clase de 50 minutos.
Los materiales precisos son:
 |
Cristales o planchas de metacrilato con unas medidas
aproximadas A4 (210 x 297 mm) y A3 (297 x 420 mm). |
 |
Óleos de diferentes colores, aceite de linaza y aguarrás. |
 |
Trozos de tela, gasas o vendas u otros materiales con los que
pueda, si lo desea crear texturas. |
 |
Periódicos, un rodillo de amasar o una botella de vidrio sin
letras, ni dibujos grabados en su superficie. |
 |
Papel de formatos A4 y A3 de gramajes aproximados entre 125
y 135 gramos. |
Así como en el linograbado domina la distribución de espacios
en valores claros y oscuros, en el monotipo domina el color con toda su pastosidad
y posibilidad de matices. Para la realización del monotipo se seguirán los
siguientes pasos:
 |
Sobre el vidrio o plancha de metacrilato de la medida que se
desee, en función del tamaño del mismo y de los márgenes que se deseen dejar
en la estampación, se pinta la composición con pintura de óleo espesa tal como
sale del tubo, o bien se hace más diluida con el aceite de linaza y el
aguarrás. Se pueden en la composición otros materiales para crear texturas o
traspasos. |
 |
Se humedece ligeramente el papel sobre el que vamos a
estampar. |
 |
Se sitúa con mucho cuidado el papel sobre el cristal o plancha
de metacrilato. La colocación no admite rectificación por lo que habrá que
tener previsto con marcas de situación la posición exacta de colocación del
papel. |
 |
Con el rodillo o botella se presiona suavemente sobre el papel
haciéndolo rotar hacia delante, de una vez y sin volver hacia atrás ni hacer
movimientos bruscos que muevan el papel. Son importante estas instrucciones
porque de no seguirlas malograríamos el trabajo. |
 |
Finalmente separamos el papel con mucho cuidado y tenemos el monotipo.
Solo se puede obtener una copia, de ahí le viene el nombre
a esta
técnica, en la que el factor sorpresa es importante por los imprevistos e
incluso el azar. |

Monotipo. Trabajo de alumnno.
Principio página
|
|